• CA
  • ES
  • EN

LogoSV Web Lema ES

LogoSV Web Lema ES

  • CA
  • ES
  • EN
  • Inicio
  • Programación
  • Entradas y abonos
  • Sobre nosotros
      • Back
      • Historia de la Schubertíada
      • Premio Franz Schubert
  • Danos tu apoyo
  • Escenarios
  • Cómo llegar

Conferencias

La previa

El periodista y divulgador musical Antoni Colomer nos ofrecerá en Canónica una introducción previa a los conciertos que nos abrirá nuevas perspectivas sobre el programa que escucharemos. Un nuevo punto de encuentro en la Schubertíada en el que recibiremos también, ocasionalmente, invitados especiales.
Horario: 45 m antes del concierto (excepto los días que habrá conferencia: jueves 17, viernes 25 y domingo 27 de agosto).

Antoni Colomer i Tejada

Estudió Historia del Arte en la UAB y Música en el Conservatori Municipal de Barcelona y del Liceu. Como Gestor Cultural ha trabajado en La Porta Clàssica, Juventudes Musicales de España, Schubertíada en Vilabertran, Asociación Xavier Montsalvatge Compositor. Como crítico musical ha trabajado por Catalunya Música/Catalunya Ràdio, Platea Magazine y actualmente con Núvol Digital y la revista Ópera Actual. Como divulgador musical ofrece conferencias regularmente en el Círculo del Liceo, Palau de la Música y Gran Teatre del Liceu, entre otros.

El canto del cisne, un cicle abierto

A cargo de Sílvia Pujalte Piñán
Jueves 17 de agost, 19:15 h
Si aceptamos que el Canto del cisne es un ciclo diferente, un ciclo que son dos ciclos, o un ciclo que (en realidad) no es un ciclo, se abre un mundo de posibilidades a la hora de interpretarlo. Podemos preguntarnos qué opciones admite este ciclo, por así decirlo, abierto; cómo cambia cuando modificamos el orden de las canciones o cuando añadimos otros. Por ejemplo, ¿qué lectura podemos hacer del recorrido que nos proponen Christoph Prégardien y Daniel Heide en la Schubertíada?
Conferencia en catalán
20:30 h
icon right nConcierto: Christoph Prégardien, tenor y Daniel Heide, piano - Schwanengesang y otros lieder de Schubert

Sílvia Pujalte Piñán

Doctora ingeniera de Telecomunicaciones por la UPC, ha sido profesora en la UPC y en la UPF. Es autora del sitio web Liederabend, dedicado a la canción de cámara, y ofrece cursos y conferencias en La Central, L'Auditori y el Palau de la Música Catalana, entre otros. Colabora escribiendo artículos de divulgación y crítica musical en medios como Núvol, Platea Magazine, Mundoclásico, Revista Musical Catalana o Ritmo. Es responsable de documentación y comunicación en la Schubertíada y coordinadora de la RMC.

El paisaje y el jardín, descripción vs. evocación (Albéniz, Debussy y Falla)

A cargo de Jorge de Persia
Viernes 25 de agosto, 19:15 h
En el París del cambio de siglo, el diálogo de un grupo de artistas como Albéniz, Viñes o Falla con Debussy, Ravel y otros músicos importantes del momento (Fauré, Satie, Dukas, Chausson...) propició una nueva estética de la evocación. En este contexto, exploraremos las influencias mutuas entre Albéniz, Debussy y Falla, un itinerario que gira en torno a Granada: empieza con Albéniz y La Vega, un ejercicio de evocación que se aleja de la música descriptiva, y culmina cuando Falla compone la Fantasía Baetica. En el centro del proceso, Debussy, que empieza a mirar hacia esta ciudad en diálogo con Viñes y Albéniz, y más tarde con su discípulo Manuel de Falla.
Conferencia en castellano
20:30 h
icon right nConcierto: Javier Perianes, piano - Obras de Falla, Debussy, Albéniz y Granados

Jorge de Persia

Dedicado a estudios sobre la música del cambio de siglo XIX al XX, siempre desde una perspectiva transversal, ha publicado libros (Los últimos años de Manuel de Falla, Voilà la véritable Manola, Ecos de músicas lejanas…) y artículos diversos sobre música y sociedad. Ha sido colaborador científico en el CSIC, director del Archivo Manuel de Falla (Granada) y actualmente lo es del Museo Albéniz (Camprodon). Comparte la investigación con la docencia y con la crítica musical en “La Vanguardia”.

El Arte de la fuga, la última cumbre creativa de Bach

A cargo de Joan Vives
Domingo 27 de agosto, 18:15 h

Johann Nikolaus Forkel, en su biografía sobre J. S. Bach aparecida en 1802, presenta el Arte de la fuga como “... la intención del autor de demostrar todo lo que se puede hacer con un tema de fuga. Todas las variaciones son fugas completas sobre un mismo tema, y reciben el nombre de contrapuntos.” Sabemos que Bach trabajó en esta obra durante la última década de su vida y que, a pesar de dejarla inacabada, se publicó en 1751, cuando todavía no hacía ni un año de su muerte. ¿Cuáles son las claves de su interés?

Conferencia en catalán
19:30 h
icon right nConcierto: Quartet Casals - El arte de la fuga

Joan Vives

Flautista de pico, profesor de historia de la música y divulgador musical. Desde 1987 combina su labor como locutor-redactor de Cataluña Música (Canal radiofónico de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals), con algunos conciertos de música barroca y numerosas conferencias y cursos de carácter divulgativo.

Las conferencias tendrán lugar en la Sala Capitular de Canònica de Santa María de Vilabertran y serán gratuitas con la entrada del día.

logoAFS ok
logoAFS ok
  • programación
  • el equipo de la Schubertíada
  • danos tu apoyo
  • entradas y abonos
  • escenarios
  • cómo llegar
  • archivo de la Schubertíada
  • prensa
  • conferencias
programación
el equipo de la Schubertíada
danos tu apoyo
entradas y abonos
escenarios
cómo llegar
archivo de la Schubertíada
prensa
conferencias
  • Schubertíada Vilabertran
  • Schubertíada Barcelona
  • Schubertíada Cantabria
  • Schubertíada Valdegovía/Gaubea
  • Lied the Future
Schubertíada Vilabertran
Schubertíada Barcelona
Schubertíada Cantabria
Schubertíada Valdegovía/Gaubea
Lied the Future
València 209, semisoterrani 1a
08007, Barcelona
(+34) 673 732 357
info@schubertiada.cat
 
aviso legal
cookies
València 209, semisoterrani 1a
08007, Barcelona
(+34) 673 732 357
info@schubertiada.cat
 
aviso legal
cookies
Diseño y desarrollo
MUCHO logo   daPonteMEDIA logo