Una manera diferente de acceder a la Schubertíada
Tu apoyo es esencial para hacer crecer la Schubertíada. Consulta las modalidades de mecenazgo y los beneficios y ¡da el paso!
Maria Florea, violín | Blai Bosser, violonchelo | Àlex Ramírez, piano
Fundado en 2018, el Trío da Vinci se ha convertido en una de las principales formaciones de cámara del panorama musical catalán. Desde su debut el 2021 en el Auditori de Barcelona (Festival Emergents), ha actuado en festivales como el Festival de Torroella de Montgrí (Girona) el Festival de Prades Pablo Casals o el Festival Radio France Montpellier Occitanie, en las temporadas de cámara del Palau de la Música Catalana y del Auditori de Barcelona, en la Schubertiade à Fribourg (Suiza), la Sala cu Orgă de Chișinău (Moldavia), el Palau de la Música de València, o el Théâtre de l'Alliance Française de París. Son ganadores de la 14.ª edición del Premio BBVA Montserrat Alavedra de música de cámara de Terrassa (Barcelona). Maria y Blai tocan dos instrumentos construidos por luthiers catalanes: un violín de Eduard Sitjas del 2024, y un violonchelo de Jaume Bosser del 2020.
Matilda Sterby ha sido nombrada una de las Top ten Rising Stars 2024 de OperaWire y se ha consolidado rápidamente como una de las jóvenes cantantes suecas más relevantes. Su impresionante inicio de carrera incluye actuaciones en la Volksoper de Viena, la Staatsoper de Hannover y las Óperas de Malmö y Goteborg, interpretando los papeles de Mařenka (La novia vendida) Micaëla (Carmen), Fünfte Magd (Elektra), Contessa (Le nozze di Figaro), o Fiordiligi (Così fan tutte). En concierto ha interpretado, entre otras obras, las Vísperas de Monteverdi y la Novena Sinfonía de Beethoven. Completó sus estudios en la Operahögskolan de Estocolmo el 2019, y es ganadora de la Wilhelm Stenhammar International Music Competition 2024 y del Schymberg Award 2022, finalista del prestigioso Premio Solista de la Real Academia Sueca de Música 2024, y una de las ganadoras de la Beca Birgit Nilsson 2024.
Nacida en 1996 en Hondarribia, es una violista formadaen la Hochschule für Musik de Dresde, donde estudió con la profesora Pauline Sachse y obtuvo el máster con distinciones. Ha perfeccionado sus habilidades en música de cámara con maestras como Tabea Zimmermann y Heime Müller. Con una amplia experiencia orquestal, ha tocado con la Ensemble Resonanz y la Mahler Chamber Orchestra, y es miembro titular de la Orquesta Estatal de Hamburgo desde el 2017. En 2023, recibió el tercer premio al concurso Oskar Nedbal en Praga. Es miembro del Empapes Quartett desde 2020.
Nacido en Albacete en 1997, cursó su Diploma de Artista en el Royal College of Music de Londres y estudia desde 2024 en la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander de la Escuela Superior de Música Reina Sofía con una beca Fundación Albéniz. Ha ganado, entre otros, el segundo premio del Concurso Internacional de Piano Paderewski en Polonia, el primer premio en el Concurso Internacional de Piano Compositores de España , el Premio Rosa Sabater del Concurso Internacional de Piano “Premio Jaén” o el primer premio del Concurso Cesar Frank de Bruselas. Ha ofrecido recitales por toda Europa y ha actuado como solista con orquestas como la Orquesta OH! en el Festival Chopin and his Europe de Varsovia, la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta de Valencia, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla o la Pomeranian Hall Symphony Orchestra de Polonia.
El pianista sueco Matti Hirvonen es considerado como uno de los principales acompañantes de Escandinavia, igualmente cómodo en todas las formas de música de cámara. Ha actuado a menudo con cantantes como Elisabeth Söderström, Nina Stemme, Miah Persson, Iréne Theorin, Wolfgang Holzmair y Bo Skovhus, entre otros. Hirvonen estudió piano, acompañamiento y música de cámara en la Academia Sibelius de Helsinki, la Real Academia de Música de Estocolmo y, privadamente, en Londres. Es un invitado habitual de festivales europeos como Edimburgo, Grafenegg, Aix-en Provence, y Schleswig-Holstein; así mismo, actúa regularmente en auditorios como el Musikverein y la Konzerthaus de Viena, la Philharmonie de Colonia, el Palais des Beaux Artes de Bruselas, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Laieszhalle de Hamburgo y la Weill Recital Hall en Nueva York. También ha actuado regularmente en el Japón.
Empezó los estudios de viola con Carlos Albuisech y Keka Cano. Posteriormente, ingresó en el CIEM Federico Moreno Torroba, donde recibió el premio Extraordinario de Fin de Grado. Obtuvo su licenciatura y máster con máximas distinciones a la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Fue beneficiaria de becas de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, la Fundación Albéniz, la AIE, la JONDE y la Fundación Ferrer-Salat. Ha participado en festivales como el Encuentro y Academia de Santander, Lumières de Europe (Les Dissonances) y Musethica. En el año 2022, fue miembro de la academia de la Royal Concertgebouw Orchestra y, desde el 2024, es ayuda de solistaen la Orquestra Sinfònica de Barcelona y Nacional de Catalunya y catedrática de viola en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Blai Bosser Toca es miembro del OBC, y ha estudiado en la ESMUC y la Hochschule für Musik de Basilea. Ha colaborado con orquestas como la Tonhalle Orchester de Zúrich o la Sinfonieorchester y la Kammerorchester de Basilea. El 2022 obtuvo el primer premio con el Cuarteto Spirea en la Orpheus Competition. Toca un violonchelo construido por su padre, Jaume Bosser, el 2020.
Jorian van Nee nació en 1999. Actualmente estudia con Frank Peters en el Conservatorio de Ámsterdam, y ha asistido a masterclasses de varios pianistas, incluyendo Ronald Brautigam y Jan Wijn. Ha tocado con varias orquestas, como la Sinfonia Rotterdam, la orquesta Yehudi Menuhin y la Residentie Orkest en La Haya. En 2013 ganó el primer premio y el primer premio de composición del Prinses Christina Concours, y en 2015, ganó el mejor premio de acompañamiento en la misma competición. También ha ganado premios en la Young Pianist Foundation, en el Festival Peter de Grote y, junto con la cantante Noëlle Drost, en la International Student LiedDuo Competition. También con Noëlle, participó en el Leeds Lieder Festival en 2023 y en el International Lied Festival de Zeist el 2021. Dispone de un piano de cola Bechstein cedido por el Nationaal Muziekinstrumenten Fonds.
Nacida en los Países Bajos en 1999, se graduó con la máxima distinción en el Conservatorio Real de La Haya el 2023, y actualmente estudia en la Hochschule für Musik “Hanns Eisler” de Berlín. Además, ha participado en masterclasses con Philippe Herreweghe, Elly Ameling, Graham Johnson y Brigitte Fassbaender. Fue invitada junto con el pianista Jorian van Nee a las masterclasses del Liedfestival Internacional de Zeist en 2021 y fue Joven Artista en el Leeds Lieder Festival en 2023. Ha ganado varios premios en el International Student LiedDuo Competition (2022) y el Prinses Christina Concours . Ha actuado en diferentes salas de conciertos como el Concertgebouw de Ámsterdam o la Hertz-zaal del TivoliVredenburg en Utrecht. También ha actuado em Grachtenfestival de Ámsterdam, en la radio nacional neerlandesa Radio 4 y en la SWR de Stuttgart.
Como solista, músico de cámara y acompañante de lied, Maximilian Kromer ha sido invitado de múltiples salas de conciertos, como la Musikverein y la Konzerthaus de Viena, la Konzerthaus de Dortmund o la Filarmónica de San Petersburgo, y de festivales como los de Mecklemburgo-Vorpommern y Rheingau, el Tonhalle Maag en Zúrich o la Mozartwoche en Salzburgo. El 2023 presentó un CD con el barítono Daniel Gutmann, publicado por Gramola, con lieder de Schumann a partir de poemas de Heine. El mismo sello también ha presentado recientemente el debut en solitario de Kromer con grabaciones de obras para piano de virtuosos vieneses. Desde el 2022 mantiene un intenso intercambio musical con una autoridad en el acompañamiento de lied, Helmut Deutsch. Además, ha ofrecido numerosos conciertos con destacados cantantes como por ejemplo Rolando Villazón, Daniel Müller-Schott o Michael Schade.
Empezó su formación musical a los cinco años, estudiando violonchelo y piano. Posteriormente, estudió órgano en el Konservatorium für Kirchenmusik de St. Pölten, donde recibió las primeras clases de canto. Desde 2020 estudia en la Hochschule für Musik und Theater de Múnich. Ha ganado premios como el Concurso de Canto Carl Orff, el premio Especial Fritz Wunderlich o el concurso “Prima la Musica”. Desde 2023, es becario del programa Yehudi Menuhin Live Music Now y de la Asociación Richard Wagner de Múnich. El 2022 debutó en la ópera como Papageno (La flauta mágica). En concierto, ha cantado Carmina Burana o el Réquiem de Mozart; la actual temporada cantará también la Novena Sinfonía de Beethoven y el Réquiem Alemán, y ofrecerá recitales de lied con el pianista Maximilian Kromer, con obras como An die ferne Geliebte, Dichterliebe y otros lieder de Schumann, así como lieder de Schubert, Wolf y Schönberg.
Nacida el 2009, estudió piano en París con Igor Lazko y Billy Eidi, después de unos años en Madrid bajo la tutela de Anne-Lise Gastaldi. Más tarde, en Londres, estudió con Stephen Kovacevich, y desde 2022 recibe clases de Romano Pallottini. El 2023 fue admitida por unanimidad en el Conservatorio Nacional de París. El año 2018 ganó el primer premio en la International Young Chopin Competition, donde Martha Argerich destacó su gran sensibilidad y talento. A la edad de diez años debutó como solista con la Orquesta de la UNESCO en París, y desde entonces ha dado recitales en Lucerna, Gstaad, Nantes, Barcelona, París y Montpellier, y ha colaborado con la Orquesta Filarmónica de Opole o la Orquesta Filarmónica de Bacău. En el ámbito de la música de cámara, Beck ha colaborado con músicos como Olivier Charlier, Andrzej Krawiec o David Walter, entre otros, y se dedica ella misma a la composición.
Marc Heredia se formó en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, la Hochschule für Musik de Basilea y el Conservatori Superior de Música del Liceu, becado por la AIE, la Fundación Albéniz y la Generalitat de Catalunya. Ha ofrecido recitales en salas como el Auditorio Nacional, Teatros del Canal y la Fundación Juan March de Madrid, el Palau de la Música y el Auditorio de Barcelona o el Auditorio de Zaragoza, y en festivales y temporadas regulares como Ibercamera Girona, Jovenes Intérpretes de Scherzo o el Festival International de Musique de Wissembourg. Ha actuado también como solista con orquestas como la OBC, la Orquestra Simfònica Camera Musicae, la Banda Municipal de Barcelona o la JONC. Además de su actividad como solista, es un gran entusiasta de la música de cámara, y desde el 2016 trabaja de forma estable con el Trio Fortuny, que integra junto con Pau Codina y Joel Bardolet.
Nacido en Barcelona en 1997 en una familia de músicos, empezó a estudiar contrabajo a los cinco años. Cursó el Grado Superior en el Conservatorio del Bruc de Barcelona y continuó su formación en la Musikhochschule de Múnic. Formó parte de la Academia de la Bayerische Staatsoper y de la Symphonie Orchester des Bayerischen Rundfunks. Desde febrero de 2020 es el primer contrabajo de la Bayerische Staatsoper de Múnic, y es el músico más joven en conseguir la plaza, y colabora como primer contrabajo con otras orquestas, como Mahler Chamber Orchestra y Orquesta Utopía. Como solista, ha tocado con la Joven Orquesta Nacional de Andorra, la orquesta de cámara de la Bayerische Staatsoper y la Kammerorchester de Regensburg. Ha recibido varios premios, entre ellos Arjau, el concurso de solistas del Conservatorio del Bruc y el concurso Gasteig de la Musikhochschule de Múnic.
Nascut a Barcelona el 1987 en una família de músics, va estudiar al Conservatori del Liceu. La seva carrera professional abasta diversos projectes personals, incloent-hi la interpretació de la integral de violoncel i piano de Beethoven amb Àlex Ramírez o “La fe...” un programa de violoncel sol, que li ha permès descobrir la figura de György Kurtág i redescobrir les Suites de Bach. Claret també participa amb el grup Mal Pelo i col·labora amb Miquel Fiol en el projecte A.H.A. La música de cambra és essencial en la seva carrera, i comparteix escenari amb grans músics. Ha col·laborat amb orquestres com l'OBC, l'Orquestra del Gran Teatre del Liceu i l'Orquestra Nacional Clàssica d'Andorra. Com a solista, va debutar al Palau de la Música Catalana als vint-i-tres anys i ha actuat amb diverses orquestres tocant obres com els concerts de Schumann, Saint-Saëns o Brahms.
Estudia piano clàssic, direcció coral i orquestral a l’ESMUC i cursa un màster en Pianista acompanyant a la Guildhall School of Music and Drama de Londres. També a Londres, comença a dirigir assistint Alice Farnham i Eamonn Dougann. L’any 2016 s’estableix de nou a Catalunya, com a pianista i assistent de direcció de les corals Fòrum Vocal i Coral Canigó. El 2018 assumeix la direcció del cor de cambra ARSinNOVA i el 2019, la del cor de cambra NOCTES, amb qui obté el 2n premi al Certamen Coral Ciudad de Granada (2023) i grava música inèdita de Johan Duijck. Des de 2022 col·labora amb l’Orfeó Català. Ha dirigit produccions al Teatre Lliure, el Mercat de les Flors i festivals destacats com Jardins de Pedralbes, el Mercat de la Música Viva de Vic i el Festival de Música Religiosa de Vic.
Agnès Mauri es va formar com a violista i pianista a l'Escola de Música de Vic i posteriorment va ampliar estudis a Barcelona, Salzburg i Basilea amb mestres com Jonathan Brown, Silvia Simionescu i Thomas Riebl, i va rebre consells de Tabea Zimmermann i Kim Kashkashian. Com a solista, ha actuat en espais com el Palau de la Música Catalana o l’Auditorio Nacional i ha estat artista convidada de Joventuts Musicals. En música de cambra, ha participat en festivals europeus com el Festival de Lucerna i el Festival Castell de Peralada. També s’ha destacat en música contemporània amb compositors com Unsuk Chin i Joan Magrané. Ha guanyat premis internacionals com El Primer Palau, concursos a Basilea i Lucerna i ha enregistrat per Catalunya Música, ARD i Toccata Classics.
Noctes és un cor de cambra de Barcelona fundat el 2019 per Àlex Honrubia i dirigit per Maria Mauri. Format per setze joves cantants amb àmplia experiència coral i formació vocal, té com a objectiu compartir música de cambra de qualitat i oferir als seus membres una plataforma de formació i projecció artística. Amb un repertori versàtil, interpreta obres de diverses èpoques i treballa amb directors convidats com Lluís Vilamajó, Pedro Pardo i Alexander Frey. Ha actuat en auditoris i festivals destacats com el de Grans Concerts a l’Atlàntida de Vic i el Festival del Romànic, i va guanyar el segon premi al I Certamen Coral Ciudad de Granada (2023). També col·labora amb entitats com l'Orquestra Simfònica Victoria de los Ángeles i La Sonorosa, i manté el compromís amb artistes emergents i projectes socials.
Nacida en Barcelona, se gradúa en interpretación de piano en la ESMUC con Jordi Camell y cursa el máster de Lied “Victoria de los Ángeles”. Ha sido pianista colaboradora en dicho máster y ha recibido clases de Francisco Poyato, Pep Surinyac, Anne Le Bozec, Pauliina Tukiainen, Roger Vignoles, Wolfram Rieger, Sholto Kynoch y Graham Johnson, entre otros. Ha recibido el Premio a la mejor pianista de lied y el Premio Yamaha en el II Premio AESPIRE. Ha participado en el Mastercourse del Oxford International Song Festival y en la 14a Liedakademie de la Staatliche Hochschule für Musik de Trossingen, y ha debutado como ‘LIFE New Artist’ en el Festival LIFE Victoria En el ámbito académico, es graduada con honores en Estudios Literarios y en el Máster en Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada de la Universidad de Barcelona.
Nacida en Barcelona, inició los estudios de piano a los seis años con el Método Suzuki; posteriormente estudió en el Conservatorio Superior de Música del Liceu con la pianista Alba Ventura. Recientemente, ha acabado el máster de Lied “Victoria de los Ángeles” en la ESMUC, siendo premiada como mejor pianista de lied en la primera edición del Premio AESPIRE. Por otra parte, actualmente estudia clavecín en el Conservatorio Regional de Toulouse y en el Conservatorio Profesional de Badalona. Ha sido premiada y becada en varias ocasiones; entre los galardones destaca el primer premio en la modalidad de pianista acompañante en el Concurso Internacional de Música de Estocolmo. Como solista (pianista y clavecinista) y músico de cámara, ha actuado en varias salas de Cataluña, Francia e Italia.
Jana Corominas, nacida en 2002, es una mezzosoprano de Barcelona. Empieza sus estudios musicales a los cinco años siguiendo el método Suzuki y finaliza el grado profesional de Canto con Marisa Roca en el Conservatorio Profesional del Liceu en 2020. En 2024 se gradúa en el Conservatorio Superior del Liceu bajo la enseñanza del barítono Joan Martín Royo, con quien, junto con Marta Pujol, actualmente realiza el máster de Interpretación de Canto en el mismo centro. Ha sido finalista de la Salvat Beca Bach 2024. Ha complementado su formación de canto con masterclasses y cursos con grandes profesionales como Sophie Koch, Didier Laclau-Barrère, Emma Kirkby, Mireia Barrera, Marta Infante, Carmen Bustamante, Valerie Guillorit y Wolfram Rieger, entre otros.
Belén García (Alicante, 2000) inicia los estudios de canto a los catorce años con la mezzosoprano Concha Marcos de León. El año 2019 empieza el grado en la ESMUC con Enedina Lloris y lo finaliza el 2023 con honores y la Beca Anna Riera. Posteriormente, cursa el máster de Lied “Victoria de los Ángeles” en la ESMUC con Francisco Poyato. Actualmente, estudia el posgrado de Lied en la Universität Mozarteum (Salzburgo, Austria) con Pauliina Tukiainen. Ha participado en varios festivales y conciertos. El año 2024 debuta en el Palau de la Música Catalana con la OSVA en el Festival LIFE Victoria, donde también ha estado “Life New Artist”. Ha ofrecido recitales dentro de la red de conciertos de “Juventudes Musicales de España” y ha estado finalista en la 106.ª edición de su concurso de canto.
De origen armenio, empezó los estudios de piano a los siete años y más tarde estudió canto en el Conservatorio Komitas. Posteriormente perfeccionó su formación en la Accademia di Belcanto de Mirella Freni en Módena y en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst de Frankfurt, obteniendo un máster en 2014. A continuación se unió al Atelier lyrique de la Opéra national de París hasta el 2016. Mantashyan ha ganado varios premios, entre ellos el Premio Especial en el Concurso Internacional de Canto Tenor Vinas y en el concurso Toti dal Monte. Ha actuado en teatros y auditorios como la Konzerthaus de Berlín, la Opéra Bastille de París, el Festival de Glyndebourne, la Komische Oper de Berlín, la Ópera de Viena o la Royal Opera House de Londres. Sus papeles incluyen Susanna (Le nozze di Figaro), Servilia (La clemenza di Tito), Echo (Ariadne auf Naxos), Fiordiligi (Così hacen tutte) o Mimi (La Bohème), entre otros.
Nacida en 1993, se forma en piano y oboe en el Conservatorio de Tarragona. Acaba el grado profesional con una media de sobresaliente y recibe el Premio Extraordinario de piano. Posteriormente, culmina el grado de interpretación de piano en la ESMUC con las máximas calificaciones. Ha ganado el 1.º premio en el Concorso Internazionale Elsa Respighi (2015) y el I Premio AESPIRE. Ha actuado en teatros y auditorios como el Auditori Pau Casals, La Pedrera, el Teatro Niccolini de Florencia, el Teatro Filarmonico de Verona o la capilla de la Old Royal Naval College, en Londres. Centrada en la actividad como pianista repertorista, en la actualidad es pianista oficial en concursos como el de Les Corts y ha acompañado a cantantes como Sara Blanch y Carles Pachon. Desde el 2023 continúa su formación en la European Opera Academy en la disciplina de Maestro Collaboratore en Florencia (Italia).
Nacido en Navàs, inicia su formación musical cantando en la Polifónica de Puig-reig, el coro de la Facultad de Farmacia (Universitat de Barcelona) y la Ópera de Sabadell. Ha sido galardonado en concursos como Neue Stimmen (2022) y Tenor Viñas (2017), y el 2022 recibió el premio de la Asociación Opera XXI como mejor intérprete. Ha participado en la Accademia Rossiniana de Pesaro y en el Programa de Jóvenes Artistas de la Staatsoper Unter den Linden de Berlín; actualmente es miembro fijo de este teatro. Ha actuado en teatros como el Gran Teatre del Liceu, el Teatro Real, el Palau de les Arts, el Teatro Campoamor, la Opernhaus de Zúric o la Festspielhaus de Baden-Baden, interpretando los papeles de Papageno (Die Zauberflöte), Dandini (La Cenerentola), Guglielmo (Così fan tutte), Enrico Ashton (Lucia di Lammermoor), Sharpless (Madama Butterfly), Don Giovanni o el Conde Almaviva (Le nozze di Figaro).
Theresa Pilsl estudió canto en la Universität der Künste y en la Hochschule für Musik Hanns Eisler de Berlín; simultáneamente, estudió Medicina en la Charité de la misma ciudad y actualmente cursa su doctorado en Foniatría en la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich. Ha ganado numerosos premios en concursos como, por ejemplo, el 9.º Concurso Internacional de Ópera Barroca Pietro Antonio Cesti, el National Singing Competition (2018) y el SWR Young Opera Stars (2020). Recibió una beca del Atelier lyrique del Festival de Verbier, de la Heidelberger Frühling Lied Akademie y de la Fundación Konrad Adenauer. Ha ofrecido recitales en la Heidelberger Frühling, el festival HIDALGO, el Martha Argerich Festival o la Pierre Boulez Saal. Su repertorio operístico incluye Susanna y Barbarina (Le nozze di Figaro), Pamina (Die Zauberflöte) y Genius (Der Stein der Weisen), entre otros papeles.
Simon Lepper estudió música en el King's College de Cambridge antes de estudiar acompañamiento de piano en la Royal Academy of Music y más tarde en la Fondation Royaumont. Es profesor de repertorio vocal en el Royal College of Music de Londres y desde 2003 es acompañante oficial del concurso BBC Cardiff Singer of the World. Entre sus proyectos destacan la invitación del Wigmore Hall para presentar tres conciertos con canciones de Joseph Marx, giras con Stéphane Degout, la interpretación de los ciclos de Schubert con Gerald Finley y Mark Padmore, recitales con Christiane Karg o un programa todo Schubert con Ilker Arcayürek. Recientemente ha ofrecido recitales con Masabane Cecilia Rangnawasha, un recital en Santa Fe y su debut coreano con Benjamin Appl, así como las canciones completas de Messiaen con Gweneth-Ann Rand al Festival de Aldeburgh.
Masabane Cecilia Rangwanasha ganó en 2021 el concurso BBC Cardiff Singer of the World y actualmente es New Generation Artist de la BBC Radio 3. Asimismo, la soprano ha recibido en 2024 el premio Herbert von Karajan. En 2024/25 interpretará, entre otras obras, la Sinfonía n.º 9 de Beethoven con la Orquesta Filarmónica de Múnic, el Requiem de Verdi en la Wiener Konzerthaus, la Sea Symphony de Vaughan Williams con la London Symphony Orchestra, el Stabat Mater de Rossini con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena o los Vier letzte Lieder de Strauss con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Rangwanasha ha interpretado también Knoxville: The Summer of 1915 de Barber, la Sinfonía n.º 2 de Mendelssohn, Das Klagende Lied y la Sinfonía n.º 4 de Mahler, A Child of Our Time de Tippet y otros papeles de ópera como por ejemplo Elisabeth de Valois (Don Carlo) o Elettra (Idomeneo).
Jinhee Park es una artista versátil y apasionada por la música, con una amplia experiencia tanto en repertorio vocal como instrumental. Como pianista acompañante, y formando dúo con la soprano Meredith Wohlgemuth, Jinhee ha recibido el reconocimiento internacional al ganar el primer premio en el Concurso Internacional Schubert de Dortmund en 2023 y el Concurso Internacional Musical de Montreal en 2022. También recibió el premio al mejor pianista de ambas competiciones. Se licenció en la Universidad Nacional de Seúl; a continuación hizo un máster en la Juilliard School y posteriormente logró el Artist Diploma en la Manhattan School of Music. Actualmente, Jinhee realiza el doctorado en Artes Musicales en la Juilliard School, becada por la Starr Foundation. El otoño de 2024 se unió a la Manhattan School of Music como miembro de la facultad de Canto, con foco principal en repertorio de canción.
Meredith Wohlgemuth es una soprano americana establecida en Hannover. El 2022 recibió el primer premio y el premio de Canción francesa en el Concurso Internacional Musical de Montreal, y el 2023 ganó el primer premio en el Concurso Internacional Schubert de Dortmund, también con la pianista Jinhee Park. En la temporada 2022/23 hizo su debut operístico a Europa en la Staatsoper Hannover, debutando los papeles de Giulietta (I Capuleti e i Montecchi) Adina (L'elisir de amore), Gretel (Hänsel und Gretel), Euridice (Orfeo), Cordelia (Lear) y Blumenmädchen (Parsifal). También interpretó varios recitales de lied en Dortmund y Colonia con los pianistas Jinhee Park y Eric Schneider. Meredith creció cantando y actuando en musicales desde los siete años. Recibió su título de Máster en Canto por la Juilliard School el 2020.